Durante años, la quema de neumáticos fue una postal habitual en piquetes y protestas. Pero hoy, con más de 130.000 toneladas de gomas desechadas al año en Argentina, esta práctica está siendo reemplazada por usos industriales más sostenibles y beneficiosos para el ambiente y la salud pública.
🔥 El lado oscuro: contaminación y riesgos para la salud
Quemar neumáticos libera gases altamente tóxicos como:
- ☠️ Dióxido de carbono
- ☠️ Azufre
- ☠️ Compuestos clorados
Estos contaminantes:
- Irritan piel, ojos y vías respiratorias
- Pueden causar asma, enfermedades cardíacas e incluso cáncer
- Se depositan en el ambiente y afectan a comunidades enteras
Además, muchos neumáticos que no se reciclan terminan en ríos, basurales o enterramientos, aumentando los riesgos sanitarios.
🏗️ De residuo a recurso: nuevos usos del caucho reciclado
Solo un 15% de los neumáticos desechados se reutiliza industrialmente. ¿Cómo se reaprovechan?
🔹 Césped sintético para canchas
🔹 Pistas de atletismo y parques infantiles
🔹 Asfalto modificado
🔹 Baldosas aislantes
🔹 ¡Y ahora también impermeabilizantes ecológicos!
💧 Impermeabilizantes con caucho: una solución innovadora y duradera
Un desarrollo reciente permite transformar neumáticos en un impermeabilizante robusto, gracias a su mezcla con resinas acrílicas y poliuretánicas.
✅ Se utilizan entre 150 y 200 kg de neumáticos por cada 100 m² tratados
✅ Aporta durabilidad, adherencia y resistencia al agua y al sol
✅ Compatible con superficies como hormigón, chapa, madera y más
✅ Antideslizante y transitable una vez seco
✅ Tiempo de secado: entre 4 y 24 horas
Además, según Ariel Maya, CEO de Merclin, este producto es competitivo y versátil, apto tanto para hogares como para industrias.
🌱 Impacto ambiental positivo
Los beneficios de esta reutilización son múltiples:
🌿 Reduce emisiones tóxicas y gases contaminantes
🌿 Evita focos de criaderos de mosquitos
🌿 Contribuye a la salud pública
🌿 Genera empleo y valor agregado en el reciclaje
Este tipo de iniciativas no solo transforman residuos peligrosos en materiales útiles, sino que también representan un cambio de paradigma hacia una economía circular, más limpia y responsable.