viernes, 31 octubre, 2025

NBNN RADIO EN VIVO

A pocos días del inicio del juicio oral, la fiscal general Fabiana León advirtió que el caso Cuadernos constituye “la investigación de hechos de corrupción más extensa que se ha realizado en la historia judicial argentina” y “solo comparable a unas pocas a nivel mundial”.

El proceso comenzará el 6 de noviembre ante el Tribunal Oral Federal N°7, con 87 acusados, entre ellos la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, procesada como presunta jefa de una asociación ilícita y cohecho pasivo, es decir, por la supuesta recepción de pagos ilegales.

🔍 Un juicio sin precedentes:
La causa —que se originó en 2018 con la entrega de los cuadernos de Oscar Centeno, el chofer que registró presuntos traslados de dinero— reúne 540 hechos de corrupción vinculados a empresarios, funcionarios y contratistas del Estado. Además, se acumularon embargos, secuestros de bienes, inhibiciones y prohibiciones de innovar, con el objetivo de preservar fondos para el Estado.

Entre los principales acusados figuran los ex funcionarios Julio De Vido, José López, Roberto Baratta, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, además de 65 empresarios, entre ellos Ángelo Calcaterra, Aldo Roggio, Carlos Wagner, Gerardo Ferreyra, Héctor Sánchez Caballero, Armando Loson, Néstor Otero, Alberto Taselli y Enrique Pescarmona.

💼 Los cargos:
Los delitos que se juzgarán incluyen asociación ilícita, cohecho, dádivas y encubrimiento, con penas que pueden llegar hasta 10 años de prisión. Según la acusación, la red habría funcionado dentro del Poder Ejecutivo para recaudar dinero de empresas constructoras, energéticas y de transporte a cambio de contratos públicos.

💻 Audiencias virtuales:
El debate será completamente virtual, decisión adoptada por los jueces Germán Castelli, Enrique Méndez Signori y Fernando Canero.

Con este proceso, la justicia argentina se encamina a uno de los juicios por corrupción más amplios de su historia, un expediente que, según la fiscal León, “demandará explicaciones profundas por su magnitud y su impacto institucional”.