El riesgo país argentino —medido por el índice EMBI+ de J.P. Morgan— cerró el martes 30 de septiembre en 1.228 puntos básicos, con un salto del 9,25% frente al día anterior. Se trata del nivel más alto en lo que va del año y refleja la creciente desconfianza de los mercados hacia la deuda soberana.
🔎 Qué pasó en la jornada
- Los bonos en dólares sufrieron caídas de hasta 3% en algunos tramos de la curva.
- Informes privados marcaron valores entre 1.140 y 1.230 puntos, lo que evidencia la alta volatilidad.
- El aumento se vinculó a la incertidumbre política, las expectativas por las próximas negociaciones con el FMI y los desequilibrios fiscales y monetarios.
📊 ¿Qué significa un riesgo país tan alto?
El riesgo país mide la brecha de tasa de interés que pagan los bonos de Argentina frente a los del Tesoro de EE.UU.
- Con niveles superiores a 1.200 puntos, la Argentina necesita ofrecer tasas elevadísimas para endeudarse en el exterior.
- Esto no solo complica el acceso al financiamiento del Estado, sino también el de empresas argentinas que buscan crédito internacional.
🌎 Comparación regional
- Brasil: ~260 pb
- Uruguay: ~120 pb
La diferencia marca la brecha de confianza de los inversores respecto de Argentina frente a sus vecinos.
🔮 Lo que mira el mercado
La trayectoria futura del EMBI+ dependerá de:
- La definición de la “Fase 3” del programa económico del Gobierno.
- La evolución de la inflación y la política cambiaria.
- La capacidad oficial de reducir el déficit y generar confianza.
Mientras tanto, la deuda soberana sigue presionada y el indicador se ubica en niveles que no se veían desde fines de 2024.
Este salto del riesgo país funciona como un termómetro de la confianza: cada punto extra es una señal de que la Argentina está más lejos de acceder a crédito barato y más cerca de la desconfianza inversora.