miércoles, 29 octubre, 2025

NBNN RADIO EN VIVO

El Ejecutivo nacional dio inicio a la segunda etapa del plan de privatización de rutas, con el llamado a audiencias públicas para redefinir la gestión de más de 4.400 kilómetros de trazas nacionales que actualmente administra Corredores Viales S.A.

La medida, que se enmarca dentro del proyecto de la Red Federal de Concesiones (RFC), fue oficializada mediante la Resolución 827/2025 publicada este lunes en el Boletín Oficial. La iniciativa busca incorporar capital privado en la operación y mantenimiento de la red vial, sin subsidios del Estado.

📍 Qué rutas están incluidas

La Etapa II del proceso abarca ocho tramos de rutas nacionales ubicados en el centro del país, incluyendo las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y La Pampa. Entre las trazas involucradas se encuentran:

  • Autopistas Ricchieri, Ezeiza-Cañuelas y Newbery
  • Rutas Nacionales 3, 5 y 7
  • Tramos de acceso a puertos del Paraná, especialmente en el área metropolitana de Rosario

📅 Cuándo y dónde serán las audiencias

Las audiencias públicas se llevarán a cabo del 11 al 13 de junio y están abiertas al público con inscripción previa online, disponible desde este lunes hasta el 9 de junio en el sitio web de Vialidad Nacional.

Los encuentros se organizarán por zona geográfica:

  1. Tramos Sur, Atlántico y Acceso Sur
    🗓️ Miércoles 11 de junio – 10:00 hs
    📍 Centro Cultural Municipal Poeta Enrique Uzal, San Miguel del Monte (Buenos Aires)
  2. Tramos Pampa, Mediterráneo y Puntano
    🗓️ Jueves 12 de junio – 10:00 hs
    📍 Complejo Deportivo General San Martín, RN7, Junín (Buenos Aires)
  3. Tramos Portuario Sur y Portuario Norte
    🗓️ Viernes 13 de junio – 10:00 hs
    📍 Auditorio Municipal Rafael de Aguiar, San Nicolás de los Arroyos (Buenos Aires)

💰 Sin subsidios y con supervisión estatal

Desde el Gobierno aseguraron que el nuevo esquema no incluirá subsidios estatales, y destacaron que la medida permitirá reducir gastos del Tesoro nacional al atraer inversión privada para una infraestructura vial más eficiente.

“El objetivo es promover mayor competencia, transparencia y confianza para lograr mejores resultados para los usuarios”, destacaron fuentes oficiales.

El control de los contratos de concesión, actuales y futuros, seguirá a cargo de Vialidad Nacional, bajo la órbita de la Secretaría de Transporte, que será la autoridad encargada de garantizar el cumplimiento de las condiciones pactadas.

🛣️ Un nuevo modelo de gestión vial

Con este paso, el Gobierno busca consolidar un modelo moderno, seguro y sostenible para la red vial del país, impulsando además la integración territorial y el crecimiento económico.

La estrategia apunta a dejar atrás el esquema anterior, considerado por el Ejecutivo como deficitario y sin beneficios reales para los usuarios, y reemplazarlo por un sistema autosustentable y atractivo para el capital privado.