En un artículo publicado este martes, el prestigioso semanario británico The Economist sostuvo que el presidente Javier Milei “nunca estuvo tan cerca de convertir a Argentina en una economía normal”, pero advirtió sobre los riesgos globales y las tensiones políticas internas que podrían poner en jaque sus reformas. ?⚠️
La nota fue publicada tras el anuncio del acuerdo con el FMI por US$ 32.000 millones y la salida del cepo cambiario, hechos que marcan un giro clave en la política económica del país. ?✈️
? Riesgos globales: guerra comercial y caída de commodities
The Economist advirtió que la guerra comercial impulsada por Donald Trump ya está afectando el contexto externo argentino:
“Provocó una fuerte caída en el precio del petróleo y amenaza los precios de los productos agrícolas, debilitando dos de las principales exportaciones argentinas y complicando la acumulación de reservas”. ??️
?️ Política interna: apoyo menguante y riesgo electoral
El medio británico también señaló que Milei mantiene una aprobación del 45%, aunque en descenso, y que las elecciones regionales y legislativas serán clave para el futuro político del país:
“Los mercados seguirán de cerca los comicios en busca de señales de un eventual regreso del peronismo”.
El artículo advierte que Milei tiene pocos aliados sólidos y que, aunque se habla de una alianza con el PRO de Mauricio Macri, “abundan los desacuerdos”.
?️ FMI: credibilidad, pero con antecedentes
El artículo recordó que Argentina tuvo 22 programas anteriores con el FMI, muchos de ellos fallidos, pero destacó:
“El historial de Milei le da cierta credibilidad a su insistencia de que esta vez será diferente”. ✔️?
El nuevo acuerdo y los US$12.000 millones que ingresan este martes permitirían al Banco Central defender un régimen cambiario más flexible, aunque el medio considera que “es una estrategia audaz, pero arriesgada”.
? Reservas, inversión y futuro financiero
The Economist analizó que el fin del cepo podría atraer inversión extranjera, pero también aumentar el riesgo de salidas repentinas de capitales. ?⚖️
“Las reformas deberían permitir al BCRA acumular reservas propias, y no solo las prestadas por el FMI”.
Y concluyó que Argentina necesita esas reservas para volver a endeudarse en los mercados internacionales desde 2026, cuando enfrentará vencimientos por unos US$ 19.000 millones. ??