lunes, 3 noviembre, 2025

NBNN RADIO EN VIVO

La reforma laboral proyectada abre un escenario inédito para empresas, contratistas y trabajadores. Durante paradas de planta, mantenimientos o proyectos estacionales, las compañías podrían reubicar personal y redistribuir tareas sin fricciones ni sobrecostos, garantizando la continuidad operativa.

Si se aprueba, el cambio impactará de lleno en cómo se organizan los recursos, se tercerizan los servicios y se documenta el cumplimiento laboral. En un país donde la informalidad laboral supera los ocho millones de personas, el desafío no solo será normativo, sino también cultural y tecnológico.


🔄 Flexibilidad con control

Las empresas que operan con contratistas enfrentan un doble reto: aprovechar la flexibilidad que ofrece la reforma sin perder trazabilidad. En ese equilibrio, la tecnología y la documentación digital se vuelven el nuevo eje del cumplimiento sostenible.

Según el abogado Facundo Lucero (Laborem), la clave está en los acuerdos individuales homologados:

“Permiten redefinir condiciones y roles de manera flexible y documentada. En combinación con el fraccionamiento de vacaciones, favorecen la polifuncionalidad y otorgan agilidad a las contratistas”.


🧾 Un rediseño integral

El Proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo busca modernizar la relación entre empresas, contratistas y trabajadores, adaptando la legislación a un mercado digital, flexible y global.

Entre las medidas previstas se incluye:

  • Licencias médicas digitales auditables electrónicamente.
  • Beneficios no remunerativos (como conectividad, guarderías o alimentación) gestionados vía plataformas digitales.
  • Matrices documentales y legajos electrónicos que registren y auditen cada beneficio o certificación.

Estos mecanismos pretenden profesionalizar la gestión empresarial, más que desregular el empleo.


📊 El espejo de la historia

Experiencias previas muestran que reducir contribuciones patronales no garantiza la formalización laboral. Entre 1997 y 2002, el empleo no registrado se mantuvo en torno al 38%, y tras las medidas de 2008, apenas bajó al 36%.

Por eso, los especialistas advierten que el verdadero impacto vendrá de la digitalización del cumplimiento, más que de los incentivos fiscales.


🌐 La nueva Argentina laboral

“El nuevo paradigma no se mide en horas ni en papeles, sino en trazabilidad. El salto no está en la desregulación, sino en convertir el cumplimiento en una ventaja competitiva”, concluye Francisco Costa, abogado y fundador de Laborem.

Sin embargo, la reforma enfrenta tres grandes límites:
1️⃣ El déficit del sistema previsional.
2️⃣ La resistencia sindical frente a la pérdida de poder negociador.
3️⃣ Los conflictos judiciales que podrían frenar su aplicación.


⚖️ En definitiva, la reforma laboral propone una transformación profunda del trabajo en la Argentina: menos burocracia, más trazabilidad y un nuevo pacto entre tecnología y empleo.