viernes, 7 noviembre, 2025

NBNN RADIO EN VIVO

El Gobierno Nacional presentó las metas de inflación incluidas en el Presupuesto 2026, que será tratado en sesiones extraordinarias del Congreso. Según el texto oficial, el objetivo es que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registre un aumento mensual promedio que no supere el 0,8%, con el fin de alcanzar una inflación anual del 10,1%.

📊 A lo largo de 2025, la inflación se mantuvo por encima del 1% mensual, aunque el Ejecutivo logró contener la tendencia ascendente y prevé cerrar el año con una variación acumulada de 24,5%. Hasta septiembre, el alza de precios sumaba un 22%, y el dato de octubre se conocerá el 12 de noviembre.

Para los consumidores, lograr una inflación menor al 1% mensual implicaría alivio en los aumentos de alquileres, prepagas, colegios privados y expensas, sectores que impactan directamente en la clase media.

📈 Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el escenario proyectado “prevé una tendencia hacia la desinflación”. El organismo detalló que el IPC mostraría una variación del 24,5% interanual en diciembre de 2025, para lo cual será necesario que el último trimestre registre un promedio mensual del 0,7%, lo que representaría una fuerte desaceleración respecto del trimestre anterior (2% mensual promedio).

Las metas oficiales plantean una inflación promedio mensual de 0,8% en 2026, 0,5% en 2027 y 0,3% en 2028, consolidando una baja sostenida del ritmo inflacionario.

💵 En cuanto al tipo de cambio, el Gobierno proyecta un dólar a $1.423 en diciembre de 2026, aunque actualmente ya se ubica en torno a $1.475, dentro de la banda estimada en abril (entre $1.000 y $1.400).

🌱 En materia de crecimiento, el Presupuesto prevé un aumento del PBI del 5%, impulsado por el consumo privado, la inversión y las exportaciones. El Ejecutivo anticipa que entre 2025 y 2028 se producirá un robusto incremento de las importaciones, que tenderá a moderarse a partir de 2027, conforme se estabilice el ritmo de expansión económica.

📌 En resumen, el Presupuesto 2026 apunta a un escenario de estabilidad macroeconómica, con inflación de un dígito y crecimiento sostenido, pero dependerá de que el Gobierno logre mantener la desaceleración de precios y el equilibrio cambiario en un contexto todavía desafiante.