domingo, 30 junio, 2024

NBNN RADIO EN VIVO

El 36% del volumen total de los pesticidas importados por Brasil a la Unión Europea (UE) son sustancias prohibidas para su uso en el bloque europeo, mientras en Perú y México, supera el 50%.

Son datos actualizados en abril de este año por el estudio EU Pesticides Export Ban: What Could Be the Consequences? (Prohibición de Exportación de Pesticidasd de la UE: ¿cuáles podrían ser las consecuencias?), que publica DW en español.

La investigadora del Centro de Estudios Ambientales y de Salud del Trabajador, del Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Federal de Mato Grosso (Neast/IST/UFMT), Márcia Montanari, esgrimió que una encuesta reciente, con muestras de alimentos consumidos frecuentemente en Brasil, revelaron la presencia de 40 sustancias peligrosas, 11 de las cuales están prohibidas en la UE.

«Europa sigue produciendo estos pesticidas y enriqueciéndose a costa de la salud de la población de los países más pobres», sostuvo.

Los expertos acuñaron el término «colonialismo químico» para describir este escenario.

Actualmente, alrededor del 30% de los pesticidas utilizados en Brasil no están permitidos en otros países, destaca Montanari.

Los expertos coinciden en que, en los últimos años, sobre todo durante el Gobierno del expresidente Jair Bolsonaro, hubo una gran flexibilidad en cuanto a la autorización de sustancias potencialmente nocivas para la salud.

El Poder Legislativo continuó aprobando nuevas propuestas, como el proyecto de ley, que pasó a ser conocido como «Veneno PL», sancionado en diciembre de 2023 por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Durante los años de Bolsonaro -evalúa Montanari- hubo una «mayor movilización y una presión más fuerte» contra los pesticidas, incluso desde el extranjero, y que, actualmente, da la impresión de que «todo se ha aliviado», lo que es incierto.

«En la cartera de Agricultura siguen estando las grandes industrias del sector de la misma manera», evalúa.