sábado, 1 noviembre, 2025

NBNN RADIO EN VIVO

Los últimos datos oficiales en torno del brote de dengue —en lo que se denomina la temporada vigente desde agosto 2022 hasta marzo 2023— hablan de un incremento en el número de casos de un 95% en sólo una semana. El jueves el Ministerio de Salud de la Nación emitió las últimas cifras e indicó que se habían notificado 9.388 enfermos, de los cuales 8.504 se contagiaron en el país, es decir que existe una importante circulación viral en territorio argentino.

Si bien estas cifras no alcanzan a las registradas durante la epidemia de 2020, los expertos temen que el acelerado aumento de casos positivos pueda emular los de esa temporada. Las guardias de algunos hospitales de la Ciudad de Buenos Aires registraron más consultas sobre dengue que las habituales, y según fuentes sanitarias oficiales, las zonas más afectadas son las comunas porteñas 9 (Parque Avellaneda, Liniers y Mataderos) y 11 (Villa General Mitre, Villa Devoto, Villa del Parque y Villa Santa Rita)También la provincia de Tucumán, es una de las regiones más afectadas con gran cantidad de consultas de personas con síntomas compatibles con dengue y un muerto en su haber por la enfermedad.

La circulación de este virus se identificó hasta el momento en 13 jurisdicciones: Buenos Aires (3 localidades), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Catamarca (2 localidades), Chaco (2 localidades), Corrientes (2 localidades), Córdoba (1 localidad), Entre Ríos (1 localidad), Formosa (2 localidades), Jujuy (3 localidades), Salta (9 localidades), Santa Fe (16 localidades), Santiago del Estero (6 localidades) y Tucumán (15 localidades).

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes principalmente por Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada por el virus Dengue, adquiere el virus y luego de 8 a 12 días es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de la picadura.
En las últimas cuatro semanas fueron confirmados 8.001 casos, con un promedio de 2.000 casos semanales. Este valor es 30 por ciento menor respecto del promedio registrado durante el mismo período de 2020 (año en que transitamos la epidemia de mayor magnitud de nuestro país desde la reemergencia de la enfermedad en 1998).

En lo que va de la temporada, que va de agosto de 2022 a marzo de 2023, se registraron 4 casos fallecidos, dos en la provincia de Salta con pruebas de tamizaje positivas y otro con diagnóstico confirmado DEN-1 en la provincia de Santa Fe. El Ministerio de Salud de Tucumán confirmó este fin de semana el primer fallecimiento de la temporada en esa provincia. Se trata de un hombre de 21 años.

Cómo evitar la transmisión

Durante el verano por las altas temperaturas, que aún en otoño continúan, es necesario tomar medidas para prevenir el dengue, zika y chikungunya, todas enfermedades transmitidas por la picadura del Aedes. La Fundación Mundo Sano señaló las recomendaciones a tener en cuenta para evitar la picadura del mosquito vector.

El mosquito Aedes aegypti es de color negro y tiene rayas blancas en todo su cuerpo y patas. Es un mosquito urbano y doméstico que se adapta muy bien al hábitat humano. El ciclo de vida del Aedes aegypti es entre 7 y 10 días, y el tiempo de vida del mosquito adulto es de 4 a 6 semanas.
El dengue sólo se transmite a través de la picadura del mosquito. No se transmite de persona a persona, ni a través de objetos o de la leche materna. Lo mismo sucede con el virus del Chikungunya y Fiebre Amarilla. El Zika, en cambio, también puede transmitirse por vía sexual o de madre a hijo en el embarazo.

Otro dato a tener en cuenta es que las mascotas no se contagian dengue, señaló Mundo Sano. Al momento de exponerse al aire libre recomendó tomar precauciones durante las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde, ya que son los momentos de mayor actividad del mosquito. Mientras que, para el resto del día, una forma de prevenir las picaduras es utilizando siempre ropa clara que cubra brazos y piernas, y repelente que tiene que ser renovado cada cuatro horas. Dentro de las casas, se recomienda utilizar espirales o tabletas de repelentes en los ambientes, en caso de ser posible aires acondicionados o ventiladores para disminuir la actividad del Aedes aegypti, y hacer uso de los mosquiteros.

El secretario Ejecutivo Médico del Sistema Provincial de Salud (Siprosa) de Tucumán, Miguel Ferre Contreras, afirmó a La Gaceta que “la única estrategia que tenemos hoy para combatir los mosquitos es eliminar los criaderos”. En ese sentido, hizo hincapié en que lo más importante no es la fumigación, ya que sólo elimina los mosquitos adultos. “La gente demanda fumigación en los barrios como si fuese un aspecto principal”. “La fumigación es complementario”, indicó.

“En el momento de fumigar, eliminamos un 30% de la población de mosquitos en el lugar. Es un estimativo. Para que el mosquito muera, tiene que tomar contacto con el veneno”, aclaró. Por eso es imprescindible eliminar los criaderos.